Brexit: de ola a tsunami de la globalización

Carlos Arguedas Campos (*) para CAMPUS cargueda@una.cr

Antecedentes del Brexit

Antes de la crisis económica mundial de 2008 se pensaba que la globalización, como multifenómeno (económico, político, social y cultural), se había momificado como el nuevo contrato social mundial. El ideal globalizante imperaba a nivel mundial y en algunos países sus habitantes aspiran a incorporarse en este modo de desarrollo; los nacionalismos y otras alternativas (proteccionismo, soberanía, dictaduras, derecho internacional, extremismos de izquierda y derecha) cedían espacio a esta nueva forma de ordenanza internacional.

Sin embargo, desde el 2008, con el comienzo de la mayor crisis económica mundial experimentada desde la Gran Depresión de 1930, la cadena de noticias CNN presentaba un amplio análisis donde se planteaba el fin del capitalismo y el retorno de Karl Marx, como un visionario que dos siglos atrás había profetizado el fin de este modo de producción.

Si bien con la aprobación de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (British Exit o brexit), el 23 de junio del 2016, se cumple con una etapa del capitalismo, su final y su motor económico, la globalización, está muy lejos de acabar, ya que se está transfigurando y evolucionando a otra etapa de desarrollo, como si fuera una sátira de la tesis de Darwin, donde no es una especie sino un sistema de organización social el que transmuta para no perecer.

Es precisamente en la hipótesis de la tesis del darwinismo social y en la conceptualización de la globalización que podemos entender la votación de Reino Unido para salirse de la Unión Europea (UE), y nos dimensionamos en un nuevo estadio de desarrollo multifenómeno para la humanidad.

La globalización ha mostrado dos etapas (lo que denominamos "olas") de desarrollo, donde la primera estuvo marcada por el impulso al comercio internacional y sus instrumentos prioritarios fueron los tratados de libre comercio (los TLC), y la fuerte promulgación de zonas comerciales para promover la integración comercial.

La segunda ola es la integración financiera y monetaria, cuyo instrumento fundamental es la libre movilidad de capitales, mediante inversión extranjera directa, inversión financiera, especulación de activos financieros, y un desarrollo impresionante de off-shore y de paraísos fiscales.

La UE logró avanzar gracias al esfuerzo integracionista en el ámbito monetario (Euro, del cual el Reino Unido no participó) y en el tránsito fronterizo para sus habitantes, aunque sus leyes migratorias no se modificaron tan aceleradamente.

Hasta el Brexit todo parecía transcurrir normalmente, se centraba la atención en el crecimiento mundial y día a día el consciente colectivo olvidaba la crisis mundial del 2008, entonces ¿qué sucedió?

De ola a tsunami de la globalización

Desde el 2008 la económica internacional se desmorona por el agotamiento de la segunda ola de la globalización; el flujo de capitales cae en bancarrota, el mundo al estar interrelacionado comercial y financieramente sufre de distinta forma las consecuencias de esta crisis, afloran las desigualdades y asimetrías nacionales y globales.

Se enfrenta un nuevo desafío: la desigualdad y exclusión económica, política, social y cultural. La desigualdad, alerta Piketty (El Capital del Siglo XXI), lleva a la exclusión de oportunidades a miles en el mundo, aunado a la desesperanza por la falta de empleo a nivel mundial de 197,1 millones de personas en el 2015, según la Organización Internacional del Trabajo.

En un mundo con libre movilidad de bienes y servicios y de capitales, las empresas globales encontraron una nueva forma de generar ganancias mediante el incentivo de la migración de la fuerza de trabajo, muy acorde con la nueva ola de la globalización y la teoría económica que prima el avance hacia la movilidad del capital humano para abaratar los costos laborales de producción en la cadena de valor global. Como lo expuso el economista Nouriel Roubini: "en el Reino Unido, el voto por el Brexit fue fuertemente influido por el temor a que los inmigrantes provenientes de países de la UE con bajos salarios (el proverbial "fontanero polaco") se apoderen de los puestos de trabajo y de los servicios públicos de los ciudadanos".

Desde el 2008 la migración recobra una importancia fundamental. Es el elemento central que explica el Brexit, no solo en el resultado sino también al analizar el perfil de los votantes, en su mayoría personas adultas, que han sentido amenazada su estabilidad laboral y estatus social, y se han distanciado de las élites empresariales y políticas que, por lo general, son promotores o impulsores de la globalización económica. Precisamente, este conglomerado de personas, que ha sido excluido, encuentra su seguridad y estabilidad en su estado-nación, lo que genera un nuevo movimiento de nacionalismo y de proteccionismo económico a nivel local o nacional. Países como Costa Rica no están desarticulados de esta realidad (caso de los cubanos hace meses o el reciente de los africanos), también el fenómeno se manifiesta en los flujos migratorios no controlados hacia Europa, el debate de las leyes migratorias a nivel mundial (Canadá y Japón las promueven para ciertos sectores de profesionales) y es un tema relevante en campañas políticas en elecciones (el caso más interesante en estos días es el de Donald Trump en la campaña de EEUU).

Experimentamos una transición, un tsumani económico, que terminará configurando la nueva etapa de desarrollo de la globalización económica, con pros y contras, con nuevos ganadores y perdedores, en esta nueva ola que podemos categorizar como la casi libre movilidad del capital humano.

Reflexiones finales

En este nuevo escenario mundial podemos perfilar algunas reflexiones que irán construyendo este nuevo estado de globalización:

a.La relevancia del liderazgo femenino en el contexto internacional, donde producto del Brexit asume el reto de la retirada de la UE la ministra Theresa May en el Reino Unido, la cual ha mostrado una determinación asombrosa de cumplir con el resultado del referéndum sin dar margen a una reconsideración del Parlamento y apostándole a una estrategia nacional para desarrollar el Reino Unido.

b.El sistema democrático liberal afrontará una serie de cambios relevantes, ya que la democracia directa mediante el uso de instrumentos de consulta popular como el referéndum plantea un nuevo reto de gobernabilidad, además de la discusión de la pertinencia de que las mayorías decidan directamente sobre asuntos importantes para el desarrollo nacional.

c.Nuevos territorios del Reino Unido podrían abrigar procesos de secesión o de independencia funcional y espacial, mientras que otros países que enaltecen sentimientos nacionalistas o exclusión y/o discriminación y se consideran miembros de segunda clase podrían decidir una estrategia de "exit" con respecto a la UE. Esta nueva geografía económica redefiniría la economía mundial, desviando el comercio internacional, el cual podría afrontar una desaceleración producto de estrategias nacionalistas basadas en el proteccionismo y el estímulo de la demanda interna.

d.La gobernanza nacional e internacional también se verá influenciada, su desafío consistirá en generar un nuevo pacto social entre la masa de excluidos y las denominadas " élites" políticas y económicas que gobiernan el mundo y que han sido partidarios de la ola globalizante y del fundamentalismo de mercado.

e.De suma relevancia será el tema de la migración: nuevas propuestas legales de inmigración, política nacional de refugiados, e inserción de amplias oleadas de migrantes en busca del milagro económico en un país diferente al suyo.

(*) Economista, director Oficina de Transferencia Tecnológica y Vinculación Externa-UNA

  • CAMPUS Digital

    Agosto 2016 - Año XXVI # 278

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr