Pedagogía comunitaria: otra forma de hacer escuela

Silvia Monturiol F. / CAMPUS
smonturi@una.cr



Adriana Briozzo, Teresa Nogués y Limber Santos expusieron la experiencia uruguaya en el encuentro "Pedagogía comunitaria y social", realizado en el CIDE.

"Se trata de que el niño pueda, con otras herramientas y recursos distintos de los que tradicionalmente se usan en el aula formal, sentirse atraído por aprender. Es otra forma de hacer escuela, desde lo lúdico, la narrativa, la literatura…" Así explicó Teresa Nogués, del Programa de Maestros Comunitarios (PMC) de Uruguay, la esencia de la pedagogía comunitaria.

Nogués, junto a Adriana Briozzo y Limber Santos, integraron el grupo de especialistas uruguayos que participó en el encuentro "Pedagogía comunitaria y social", realizado el pasado 26 de abril, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CideUNA).

Briozzo, coordinadora de Proyectos Socioeducativos de "El Abrojo", destacó que la idea es salir a la comunidad para buscar a quienes no están encontrando un lugar en las aulas regulares. Considera que conforme se va implementando el programa de maestros comunitarios, se va aprendiendo y tejiendo redes entre la escuela, la familia y la comunidad.

Por eso, Nogués estima que esta forma distinta de hacer escuela implica una democratización de la educación. No por casualidad, el PMC trabaja con niños que tienen inasistencia, desinterés, baja autoestima, quienes se han sentido excluidos del sistema educativo.

Mediante herramientas creativas e innovadoras, estos niños van recuperando el deseo por aprender y la motivación de ir al sitio de estudio, que no se circunscribe a las cuatro paredes de un aula.

Además, hay una recomposición del vínculo entre la escuela y la familia, lo que contribuye a fortalecer la identidad del educando como sujeto de potencialidades. "Si se hace partícipes a las familias, se crea un aliado de la escuela; los padres se sienten protagonistas, les sube la autoestima y se consideran parte de la educación de sus hijos", subrayó.

Convencido de la importancia de esa relación escuelacomunidad, Limber Santos, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República del Uruguay, afirmó que es preciso romper con la lógica de que lo que pase fuera del territorio de la escuela, no le compete a esta. "Allí donde se enseña hay escuela, aunque no haya paredes", subrayó.

En la pedagogía comunitaria, la escuela no se limita a esperar al otro que venga, sino que sale en su búsqueda; es el medio conociendo a la escuela y la escuela conociendo al medio. "Hay una postura política que asumen los educadores: ser consciente del mundo donde estamos", insistió Santos.

El encuentro "Pedagogía comunitaria y social" fue moderado por Paulette Barberousse y Marie Claire Vargas, académicas de la División de Educación Básica del Cide.

El evento forma parte de las actividades académicas que se realizan en el marco de la iniciativa "Innovación Pedagógica" del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la UNA, que en el Cide es coordinado por la vicedecana Sandra Ovares.

  • CAMPUS Digital

    Junio 2016 - Año XXVI # 276

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr