Estudiar para prevenir

Estudios científicos señalan que los mapaches podrían ser reservorios de enfermedades transmisibles a los humanos (zoonóticas), que incluyen virus, bacterias y parásitos de dife rentes tipos.

Johnny Núñez/CAMPUS
jnunez@una.cr

Mediante una evaluación de riesgo de enfermedades zoonóticas se busca determinar los agentes presentes en los mapaches de zonas urbanas que podrían afectar la salud pública.</p>

Dada la constante presencia de mapaches en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM) y la posible transmisión de agentes infecciosos responsables de causar enfermedad en humanos, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMVUNA), realiza un estudio con el fin de determinar el riesgo de enfermedades zoonóticas presentes en estos mamíferos.

La investigación tiene como objetivo recabar información sobre el estado de la ecología y la salud de la población mapache en la GAM, con el fin de elaborar una evaluación de riesgo de enfermedades zoonóticas.

Dicho estudio contempla la captura y el muestreo de mapaches para determinar la presencia de diferentes agentes patógenos asociados con enfermedad en humanos, así como el seguimiento de algunos animales para comprender su ecología y las densidades de mapaches en las áreas de estudio dentro de la GAM.

Esta investigación está a cargo de los investigadores Mario Baldi y Marta Piche, quienes desde el año 2013 trabajan en la valoración de estos animales en las cercanías de la capital costarricense.

Vigilancia y prevención

Baldi explicó que los mapaches (Procyon lotor) se catalogan como los principales animales silvestres asociados con daños a las infraestructuras y transmisión de enfermedades de tipo zoonóticas en áreas urbanas, lo cual representa una seria preocupación en términos de bien estar de estos animales silvestres, así como problemas asociados con salud pública y animal.

Subrayó que esta investigación busca responder a las siguientes inquietudes: entender el riesgo zoonótico de mapaches, mediante la elaboración de una evaluación de riesgos de enfermedades; describir la interfaz hombremapache en la GAM por medio del seguimiento de los animales, y sugerir estrategias de mitigación del conflicto a través de los hallazgos de la investigación.

"Los mapaches son el reservorio de organismos patógenos y tienen la capacidad de transmitir estos agentes zoonóticas. Sin embargo, no hay información disponible en Costa Rica ni en otros países centroamericanos (ambientes tropicales) sobre la prevalencia de estos agentes zoonóticos vinculados con poblaciones de mapaches urbanos. Menos, incluso, el papel que podrán jugar las poblaciones de mapaches en la transmisión de agentes zoonóticos", aseveró Baldi.

El experto puntualizó que el conocimiento de las complejas interacciones entre los seres humanos y la vida silvestre urbana es crucial para desarrollar estrategias eficaces y equilibra das hacia su manejo, para mejorar así la convivencia y el bienestar de los animales silvestres y de los seres humanos en zonas urbanas.

Resultados preliminares

Los investigadores manifestaron que hasta ahora se han capturado mapaches en diferentes áreas de San José, Escazú y Santa Ana, con el propósito de colectar algunas muestras para analizarlas en el laboratorio, dentro de las cuales se encontraron agentes de interés zoonótico, tales como leptospira, salmonella y el ascaridio Baylisascaris procyonis (un parásito propio del mapache), entre otros. A pesar de la importancia de los mapaches como reservorio de rabia en EE.UU. y Canadá, no se encontró evidencia de la presencia del virus de la rabia en estos animales, de igual manera se sigue en la búsqueda de otros agentes tales como encefalitis arbovirales, así como distemper/parvovirus.

Asimismo, se colocaron cámaras trampa para estudiar su movimiento, selección de hábitat e interacciones con otras especies de mamíferos, y collares GPS para determinar los rangos de movimiento.

En la actualidad, los investigadores trabajan en la colecta de datos para realizar un modelo de evaluación del riesgo asociado con las interacciones con los humanos y otros animales domésticos.

Las implicaciones para la salud pública radican en establecer medidas de prevención y reducción del riesgo en la transmisión de estos agentes, al evitar el contacto próximo con los mapaches de manera directa e indirecta.

Santa Ana en la mira del mapache

La distribución del mapache en Santa Ana, de noviembre 2014 a abril 2015 se concentró en la región norte de ese cantón josefino, donde se encuentra la zona urbana, distritos de Pozos y Santa Ana.

La percepción de la población consultada ante la presencia de este mamífero fue positiva, inclusive cuando se presentaron interacciones activas o directas, y se mostró una actitud de tolerancia aceptable hacia el mapache, en sentido general.

Las reacciones de las personas consultadas ante las afectaciones fueron: de mitigación dirigida a las relocalización de individuos problema, generación de barreras y remoción de atrayentes que incluyen basura, alimento, así como el incremento de la preservación del en torno natural.

Fuente: Tasa de ocupación y percepción de los pobladores hacia el mapache en Santa Ana, Costa Rica.

  • CAMPUS Digital

    Mayo 2016 - Año XXVI # 275

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr