Ganancias por pesca de atún se tiran por la borda

Continuar con una política de apoyo e incentivos a la flota internacional no beneficia al país, ya que solo el 23% del atún pescado por las transnacionales se queda en Costa Rica.

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

Una legislación anacrónica, todavía vigente, le impide al país obtener los ingresos que debiera por concepto de pesca atunera. Tanto la licencia que se cobra para pescar en nuestros mares como los beneficios extra que se otorgan a empresas transnacionales, ocasionan pérdidas millonarias.

Lo anterior se desprende de la investigación Las pesquerías de Atún en Costa Rica, una oportunidad para el desarrollo, recientemente publicado por Olman Segura Bonilla, investigador del Centro Internacional de Política Económica para

el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA; Jorge Jiménez, director ejecutivo de la Fundación Marviva y otros investigadores de esa organización.

Según el estudio, realizado para un periodo de 10 de años, de las 25.290 toneladas por año extraídas en Costa Rica, alrededor de 7.065 se descargan en puertos nacionales, mientras el 77% de lo capturado por la flota internacional no beneficia al país en forma significativa y reduce las capturas potenciales de la flota palangrera o artesanal.

Dentro de los resultados más relevantes de esta investigación, Segura destacó que el cobro por licencia data de una ley obsoleta de 1975, conocida como Ley Ferreto, la cual establecía 60 días como plazo para pescar, contemplaba el concepto de las 200 millas marítimas (y no el de zona económica exclusiva, ZEE) y se cobraba una licencia por derecho de pesca a un precio de $30 por tonelada neta de registro (TNR). En 1978, se modificó la ley y se estableció un cobro de $54 por TNR, lo cual tampoco guarda equivalencia con el peso de una tonelada métrica, pues la tonelada neta de registro era una medida de volumen que se usaba hace muchos años y corresponde a 2.83 toneladas métricas; es decir, que en la actualidad las compañías atuneras solo pagan $19.08 por tonelada métrica.

En términos ilustrativos se podría decir que si una compañía vende una tonelada de atún empacado en lata, podría generar hasta $2000 de utilidad, mientras que si lo vende en filete, el precio podría subir hasta los $5000 por tonelada. En ambos escenarios, el país solo recibe $19 por tonelada. Por si lo anterior fuera poco, el país otorga una licencia gratuita extra a la embarcación si descarga al menos 300 TNR en Costa Rica.

Segura agregó que la captura de atún en los mares jurisdiccionales de Costa Rica le genera a la flota internacional ingresos superiores a los $50 millones por año, contra $904 mil que éstas pagan al estado costarricense por licencias y otros rubros.

Si se toma en cuenta que la actual política atunera de licencias baratas y subsidios no considera el impacto al sector pesquero nacional, los investigadores promueven una modificación de la actual política atunera, ligada con un mejoramiento en la capacidad de la flota palangrera, lo cual generaría trabajo y desarrollo en las zonas costeras que estan tan deprimidas.

Pero lo anterior debe ir acompañado de otras decisiones. "Se necesita un cambio de tecnología para que (los pescadores) puedan acceder a los 100-300 m de profundidad, zonas donde el atún aleta amarilla pasa entre el 38-63% de su tiempo. Esto permitiría aumentar la captura de atún y reducir la captura incidental de especies como las tortugas y tiburones", subrayó Segura.

Aguas revueltas

Jorge Jiménez, director de Marviva, explicó que Costa Rica cuenta con una zona económica exclusiva 10 veces más grande que su porción terrestre. Esto se suma a una posición geográfica privilegiada donde confluyen corrientes marinas y zonas que concentran importantes poblaciones de atún. "El Estado no ha sabido aprovechar esta riqueza y más bien da prioridad a que flotas atuneras de otros países extraigan estos valiosos recursos, dejando sin atún a la flota nacional que sólo extrae, en promedio, el 5% (1,300 TM) del atún que se pesca en aguas nacionales", recalcó.

Jiménez agregó que del total pescado en la ZEE de Costa Rica solamente se desembarcan 7.500 toneladas en puertos nacionales, para ser procesadas por la industria de enlatado de atún, el resto se lo llevan las embarcaciones de cerco a otros países por.

"Costa Rica está regalando nuestra riqueza pesquera, en lugar de fomentar una flota nacional que capture atún de forma responsable y lo comercialice como producto de alta calidad en mercados internacionales" comentó el director de MarViva.

En su criterio, el manejo del recurso pesquero debe integrar el fortalecimiento de la flota nacional con mecanismos de comercialización, que aumenten el valor de la captura. En el 2014, el precio de atún de cerco para enlatado era cercano a los $1.800 por tonelada métrica, mientras que el atún fresco para exportación alcanzó un precio promedio $5.000.

Subrayó que en la actualidad el sector pesquero atraviesa una profunda crisis de recursos, por lo que se debe manejar de forma científica y sostenible, así como emprender cambios sustanciales dentro de la política atunera, que beneficien al pescador nacional y garantice la sostenibilidad del recurso.

Requerimientos de cambio

Los investigadores proponen algunas reformas como que la actual política atunera se ligue a un mejoramiento en la capacidad de la flota palangrera, un ingreso al mercado del atún fresco antecedido por una capacidad que asegurar el manejo apropiado post-cosecha del atún fresco; además, asegurar la existencia de atún en aguas costarricenses como el primer paso para fortalecer la flota nacional.

La reforma también incluye: crear un sistema de subasta de producto fresco como mecanismo para la comercialización de atún fresco, fortalecer una flota nacional para la pesca de atún, eliminar los beneficios que goza la flota internacional (bajos costos de licencias, prórrogas gratuitas, acceso irrestricto a toda la ZEE costarricense).

Ante la ausencia de un efectivo ordenamiento del espacio marino, se mantienen los conflictos entre la flota cerquera internacional, la flota palangrera nacional y la flota de pesca deportiva. La restructuración y fortalecimiento del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) es un requisito ineludible para tener un sector pesquero mucho más desarrollado, entre otros.

La flota internacional captura con redes de cerco de hasta dos kilómetros de largo y más de doscientos metros de profundidad; mientras que la flota nacional artesanal, captura en todo un año la misma cantidad de atún que un solo barco de cerco capturó en un viaje.

  • CAMPUS Digital

    Abril 2017 - Año XXVII # 285

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr