Micronegocios de subsistencia: implicaciones de política

Rafael Díaz Porras (*)
rafael.diaz.porras@una.cr

En el Proyecto Retos y desafíos de una formulación de políticas coherentes con las características de la microempresas rurales: caso de la Región Chorotega, se investigaron las características de los micronegocios de subsistencia. Los aspectos relevantes para el diseño de políticas abarcan los siguientes aspectos:

-En el ámbito demográfico se tiene que quienes las ejecutan tienen responsabilidad familiar, y son principalmente mujeres (60%). Por lo general presentan bajo nivel educativo, el 85% alcanzó como máximo la secundaria incompleta. Esta actividad significa, para el 68%, su principal fuente de ingresos.

-En lo socio productivo, esta no es una actividad temporal, presenta una trayectoria de largo plazo: en promedio de 15 años. Su desarrollo ha sido una respuesta a la necesidad y el desempleo, aunque en algunos casos la motivación ha sido aprovechar la oportunidad de un negocio. Por lo tanto está asociada a la sobrevivencia.

-Respecto a los productos y el mercado de estas microempresas, son actividades mayoritariamente orientadas desde la oferta, lo cual es clásico de microempresas con niveles productivos muy básicos. Asimismo se tiene que son actividades con encadenamientos hacia atrás muy cortos y sin encadenamientos hacia adelante.

Esta producción aporta básicamente empleo atendiendo consumo, pero sin vínculos productivos en la economía local. La ubicación de la microempresa es mayoritariamente en la vivienda, constituida en una actividad básicamente informal, con pocas posibilidades para buscar la formalidad.

A partir de lo anterior se tienen algunas implicaciones para las políticas. En primer lugar la plataforma institucional existente no los alcanza, debido a que los programas de apoyo y financiamiento están diseñados a la medida de microempresas formales. Además, las instituciones de fomento, igual que las financieras, no les alcanzan.

Hay necesidad de entender estos micro negocios, que han estado y siguen presentes en la economía local. El diseño de políticas no los entiende por no considerar los intersticios del mercado y se parte que el mercado autorregulado es hegemónico, más allá de la racionalidad económica de otras relaciones de producción.

En segundo lugar, en términos del entorno local y familiar la actividad debe evaluarse con criterios de éxito diferentes a los del mercado. Se requiere de estrategias que aparte de la formalidad, atiendan los requerimientos de integración que estas microempresas requieren, pasando por aspectos financieros y culturales.

Y finalmente, el entorno sectorial, que debido a la marginalidad de la actividad y a su aislamiento, no encajan en los enfoques de apoyo. Organizativamente no debe trabajarse con enfoque de sector, pues por la diversidad de actividades y productos, requieren de un nivel de organización horizontal que les anime a hacerse visibles ante las plataformas de apoyo.

(*) Académico e investigador Cinpe-UNA

  • CAMPUS Digital

    Abril 2017 - Año XXVII # 285

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr