Desmitificar el color de la piel

Silvia Monturiol F. /CAMPUS
smonturi@una.cr



La teóloga Silvia Regina Lima, académica de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, participó en la I Jornada de Diálogos Interculturales, con el tema epistemología afrodescendiente.

"Esa necesidad de desenmascarar los mitos que están escondidos detrás del color de la piel, es uno de los objetivos que me motiva a trabajar el tema de la Epistemología afrodescendiente", subrayó la teóloga Silvia Regina Lima, académica de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, quien participó en la I Jornada de Diálogos Interculturales, realizada el 29 de mayo pasado en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

Organizada por la Red de Interculturalidad, esta primera jornada reunió a integrantes de esta agrupación, quienes presentaron avances de sus investigaciones y dialogaron en torno a esos aportes, orientados a contribuir en la transformación de las relaciones de poder que impiden reconocer el valor de la diversidad.

La teóloga Lima partió de la frase "No soy descendiente de esclavos, yo desciendo de seres humanos que fueron esclavizados" -pronunciada por Makota Valdina, líder de una de las religiones de matriz africana en Brasil- para destacar que el compromiso político de la epistemología afrodescendiente es desnaturalizar la forma de dominación y el racismo.

Y es que agregó estos se naturalizan, al menos en América Latina, precisamente mediante esa asociación de lo negro con lo esclavo o descendiente de esclavos. "Se hace una asociación natural entre negritud y esclavitud, entre negritud y pobreza, entre negritud y exclusión, y lo que sucede es que las verdaderas causas de la opresión y la pobreza quedan invisibilizadas".

La vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide-UNA), Sandra Ovares, con una amplia trayectoria de trabajo con comunidades indígenas, expuso junto al investigador Gerardo Mora sobre Comensalidad, convivialidad y justicia cultural.

Ovares concluyó que la escuela no incorpora en el curriculum que imparten los maestros de lengua y cultura, nada acerca de la comensalidad y el alimento en las poblaciones ancestrales del país. Resaltó el significado que tienen determinados alimentos en las culturas indígenas, al punto de que se preparan en fechas especiales, como en los equinoccios y en los solsticios, para dar gracias a estos ciclos de la vida, que les aportan. Considera esencial rescatar la comensalidad dentro del currículum en esas poblaciones porque, de lo contrario, se seguirá ofreciendo un curriculum exclusivamente desde la educación formal, dejando de lado la educación desde la oralidad.

También se compartieron avances de investigaciones sobre temas como Oralidad, diálogo intercultural y cultura de paz, a cargo de Alfredo Ulloa; Conflictos alrededor de la naturaleza, de Orlando Amaris; Religión y política: participación evangélica en la Asamblea Legislativa, de Andrey Pineda; La pedagogía intercultural en El Centro de Literatura Infantil y Juvenil, de Patricia Quesada, y Propuesta para la revitalización del criollo limonense, desarrollada por Luz Marina Vásquez.

  • CAMPUS Digital

    Julio 2017 - Año XXVII # 288

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr