Cadenas globales de valor: algo más que una moda

Rafael A. Díaz Porras (*)
rafael.diaz.porras@una.cr

Recientemente el Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA http://www.cinpe.una.ac.cr), tuvo a cargo la realización del Seminario Estrategias inclusivas en América Latina, evento impulsado por la REDILACG (www.redilacg.com). Este evento coincidió con la circunstancia de que hoy en día el enfoque de cadenas globales de mercancías o de valor ha alcanzado un lugar privilegiado en la agenda de políticas y análisis de los organismos multilaterales de comercio y desarrollo, los gobiernos, el sector productivo e incluso la sociedad civil.

Dentro de las opciones de políticas de inserción en la economía internacional abundan prescripciones orientadas a promover la participación en las cadenas globales, en el afán de la atracción de la inversión extranjera. Los aspectos negativos de dicha vinculación se observan en los impactos negativos sobre los recursos naturales, el desplazamiento de actividad económica local y las dinámicas de bajo arrastre productivo o de creación insuficiente de empleos de las actividades más dinámicas.

En este contexto ¿qué ofreció dicho seminario? Frente al llamado frenético de vincularse a las cadenas globales, el aporte que desde nuestra academia nos remite a diversos puntos: primero, el desarrollo de metodologías de análisis de las cadenas de valor, considerando en forma integral las dimensiones de las cadenas: su organización productiva, su geografía, la dimensión institucional en que operan y muy importante su gobernanza, que determina las condiciones en que se participa en las cadenas.

Segundo, a diferencia de los análisis promovidos frecuentemente por los organismos multilaterales, no asumen que la participación en cadenas globales, automáticamente genera posiciones ventajosas para los actores productivos nacionales. No solo estudiamos casos de éxito, sino también los casos problemáticos, que en muchos lugares pueden ser, incluso, la mayoría.

Tercero, el actor de nuestros estudios es el productor nacional, ubicado en los espacios locales: sean estos productores agrícolas, mipymes o los trabajadores. Con ello se abona a la provisión de elementos adicionales para que las políticas que promuevan la participación en las cadenas globales, superen cierto grado de ingenuidad que les caracteriza, donde pareciera que el objetivo final es participar, pero los resultados en términos de desarrollo nacional quedan pendientes.

En fin, el seminario ofreció el resultado de la investigación académica, con análisis rigurosos, con un énfasis en el interés nacional más que en el de los actores dinamizadores de las cadenas globales, cuyo interés frecuentemente pareciera estar por encima de las prioridades nacionales. De esta forma se busca fortalecer las estrategias inclusivas en las cadenas globales en Mesoamérica, a efectos de enfrentar con más certeza el carácter naturalmente excluyente de las dinámicas que enlazan la actividad productiva.

(*) Académico/Cinpe-UNA

  • CAMPUS Digital

    Julio 2017 - Año XXVII # 288

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr