Sabiduría ancestral y academia unen esfuerzos

Johnny Núñez/CAMPUS
jnunez@una.cr

La presencia de la UNA en el territorio Tayni, mediante este proyecto, ha despertado el interés de los estudiantes indígenas en la posibilidad real de integrarse la universidad.

¿Cómo lograr que haya más siembra y que se expanda la producción de nuevos cultivos en poblaciones indígenas de la región Huetar Norte y Caribe? Esa es la base del proyecto de regionalización: Autogestión de unidades productivas integradas bajo la cosmovisión indígena y los saberes ancestrales que se ejecuta desde el 2014 con el esfuerzo del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor), la Escuela de Ciencias Agrarias y el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA).

Sonia Montero, docente de Campus Sarapiquí y coordinadora de la iniciativa, comentó que todo inició cuando en una visita de atracción estudiantil al Colegio Boca Cohén, territorio indígena Tayni, en el Valle de la Estrella, el grupo de docentes de la UNA fue invitado a almorzar con la sorpresa que el plato de comida se componía de una dieta blanca (arroz, yuca, banano y refresco de avena). Visto esto propusimos al centro educativo desarrollar el proyecto de fortalecimiento de los sistemas productivos, definido de esa forma en los primeros años.

Destacó que en el primer año de trabajo con el colegio de Boca Cohen se ejecutaron varios módulos productivos como en maíz, camas de hortalizas, senderos alrededor de la unidades productivas, un módulo de plantas medicinales y café, ya que los pobladores tenían interés en experimentar si el grano de oro se adaptaba a sus terrenos, al punto que a inicios del 2018 ya se recogió la primera cosecha.

Montero explicó que la idea es la aplicación del conocimiento actual bajo los estándares ancestrales, en donde el aprendizaje académico se aplica a los cultivos, pero respetando lo que la cultura ancestral considera como primordial a la hora de sembrar determinado producto.

Logros y alcances

La investigadora destacó que en la actualidad se cuentan con cinco unidades productivas integrales establecidas y consolidadas en cuatro centros educativos de primaria (Boca Cohen, Jabuy, Vesta y Gavilán) y uno de secundaria (Boca Cohen), donde se sembró plátano, pepino, culantro, lechuga, cebollino, chile dulce, tomate, árboles frutales, yuca, plantas medicinales y árboles maderables. Para el 2018, se incorporó la escuela de Moy, Vella Vista y Los Angeles Cabecar.

Agregó que dicho proceso permitió la incorporación y participación de otros centros educativos de la región, líderes comunales y diversos actores locales, a través de sesiones de retroalimentación y actividades de sensibilización impartidos, cuyo impacto logró extenderlo en otras comunidades indígenas.

Asimismo, como producto de las sesiones de intercambio de saberes se logró elaborar un diagrama de la planificación de la finca integral del Colegio de Boca Cohen (módulos de producción), que ha servido de modelo para el establecimiento de las otros unidades productivas, las cuales escogen un módulo y lo replican en sus centros educativos, utilizando los materiales disponibles y su cosmovisión.

  • CAMPUS Digital

    Julio 2018 - Año XXXI N° 299

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr