Teología con los pies en amerindia

Silvia Monturiol F. /CAMPUS
smonturi@una.cr



La evolución hacia la construcción de una teología con rostro indígena abordó Víctor Madrigal, académico de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, en la conferencia “Teología en Abya Yala: a 50 años de Medellín”.

Síntesis que condensa tradiciones ancestrales y cristianas, la teología india o indígena, gestada en Abya Yala—territorio de América—surge como resistencia al colonialismo para reivindicar las identidades culturales originarias y reclamar un diálogo interreligioso igualitario.

Y es que los pueblos originarios y su teología fueron agredidos por 500 años, como destaca Víctor Madrigal, autor del libro Teología en Abya Yala.

Precisamente, a partir de la publicación de esta obra y en conmemoración del 50 aniversario de Medellín—II conferencia del Episcopado Latinoamericano (1968)—se realizó la conferencia “Teología en Abya Yala: a 50 años de Medellín”, a cargo de Madrigal, académico de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, el pasado 14 de agosto en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

“Medellín es como la reelectura latinoamericana del Concilio Vaticano II, que es un esfuerzo de la Iglesia por repensarse a sí misma en el mundo”, afirmó Mario Méndez, subdirector de esa unidad académica, en esta actividad organizada por el Observatorio de lo Religioso. Asimismo, en Medellín se consolida el método “ver, juzgar, actuar”, que implica hacer pastoral a partir de la realidad, la cual es vista, interpretada, juzgada y transformada.

Ya en 1970, en Xicotepec, México, se da un encuentro en el que se destaca la presencia indígena, pues hasta ese momento los encuentros de pastoral indígena se realizaban sinindígenas. Ahí se hace conciencia que la evangelización indígena ha sido colonizadora, ignorando o despreciando las culturales aborígenes de América.

Es esta metodología la que se utiliza en posteriores encuentros de teología indígena—como lo refiere Madrigal en Teología en Abya Yala—, en los cuales el primer punto es ver el contexto, lo que permite que estos se centren en la realidad, para luego responder a esta desde la Biblia y desde las tradiciones indígenas. “Es una teología que tiene los pies en la historia; parte de la metodología es actualizar los mitos indígenas, hacerlos hablar sobre la realidad de hoy”, manifestó.

De esta forma, Madrigal sostiene que las teologías originarias interpelan al cristianismo para establecer un diálogo intercultural en el que se reconozca la diversidad de voces con que los pueblos indígenas expresan sus experiencias religiosas.

En este diálogo, la condición sería entender que el cristianismo está al lado y no sobre las otras experiencias de fe, tomando en cuenta un contexto cultural indígena poblado de divinidades, con las cuales los pueblos originarios han venido construyendo su vida durante milenios.

  • CAMPUS Digital

    Octubre 2018 - Año XXXI N° 302

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr