¡Tsunami! ¿Sabe qué hacer?

-Mapas pioneros de evacuación-

• 34 comunidades de Guanacaste y Puntarenas entre las beneficiadas.

• El proceso: simulaciones por computadora de posibles tsunamis y zonas de inundación; estudios de red vial.

Gerardo Zamora Bolaños
gzamorab@una.cr

Andrés, Yamileth y Adrián son vecinos de pueblos costeros en Guanacaste. No sólo los une un mismo mar, también una amenaza: la de un tsunami. Por fortuna, desde este año, sus comunidades—34 en total—cuentan con un nuevo aliado: mapas de evacuación que orientarían sus pasos hacia zonas seguras ante un eventual maremoto. Turistas e instituciones de respuesta se suman a los beneficiados. Oceanógrafos de la Universidad Nacional (UNA) y expertos de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) son los responsables de estas pioneras herramientas que podrían salvar cientos de vidas. “Ya ahora sí sabremos cómo movilizarnos en caso de una situación de estas: qué ruta tomar, cuáles son las áreas seguras para refugiarnos”, confirmó Adrián Rojas, miembro del Comité de Emergencias de Santa Cruz.

De la computadora a la playa

Los mapas son el resultado de cuatro años de investigación delante de una pantalla y frente al mar: “en el proceso fuimos desde simulaciones por computadora de posibles tsunamis y zonas inundables, estudios de la red vial e infraestructura pública, hasta un intenso trabajo de campo; es decir, llevar a la calle el conocimiento científico, y quizás eso es lo más gratificante, la posibilidad de construir el mapa con los mismos lugareños. Sentarse con ellos, hablar de tsunamis, y ver caras escépticas al principio o asustadas de gente que pensaba que no había nada que hacer frente a un tsunami, y verlos meses después como se van empoderando de su propia preparación”, explicó Silvia Chacón, oceanógrafa del Departamento de Física de la UNA.

Muchos de estos mapas ya fueron proporcionados a las comunidades: Potrero, Flamingo, Playa Grande, Tamarindo y Avellanas, por ejemplo. En próximos días se entregarán en localidades tanto de Guanacaste como de Puntarenas, entre ellas, Coyote, San Miguel, Carrillo, Sámara, Garza, Playa Pelada, Guiones, Nosara, Esperanza, Montezuma, Cabuya, Malpaís, Santa Teresa, Pochote, Playa Hermosa, Esterillos, Bejuco y Uvita.

Pero el mapa es el primer paso, ahora cada comunidad deberá contar con su propio plan de evacuación: “ya vendrá toda una etapa de trabajo comunal y científico que desembocará en la confección de los planes de evacuación, los cuales suponen una alerta”, mencionó Alexander Solís, presidente de la CNE.

Ciencia y comunidad de la mano

La presentación oficial de los mapas de evacuación de tsunamis ocurrió el 27 de febrero, en la sede de la CNE. Durante la actividad, académicos y autoridades universitarias destacaron el valor de la relación universidad-sociedad: “el trabajo interdisciplinario está presente en cada uno de estos mapas. Se trató finalmente de un acercamiento a los pueblos, para preguntarles lo que ellos conocen del tema—que es mucho—y con base en ese conocimiento natural, nosotros como universidad hacer nuestro aporte científico; todo con el fin de contribuir en el marco de una cultura preventiva”, relató Alberto Salom, rector de la UNA. “Es sin duda un ejemplo maravilloso de cómo la ciencia puede aplicarse para el bienestar del país, y sobre todo a favor de comunidades costeras que muchas veces son olvidadas desde la perspectiva del Valle Central”, concluyó Silva Chacón.

Los mapas están disponibles en la dirección www.ronmac.una.ac.cr y fueron elaborados conjuntamente por expertos de la Red de Observación del Nivel del Mar en América Central (Ronmac) de la UNA y la CNE. Comunidades costeras del Pacífico Sur y Limón forman parte de una segunda etapa que arrancó este año.

En Costa Rica, desde el 2014, existe una moderna sala de monitoreo de tsunamis, la primera y única de Centroamérica, ubicada en el Departamento de Física de la UNA. Esta permite lecturas más precisas ante inminentes emergencias. Las instalaciones cuentan con un software que permite visualizar y analizar los sismos costeros en tiempo real, así como realizar lecturas del nivel del mar en el Caribe y en el Pacífico. La sala de monitoreo pertenece al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot). Según los protocolos establecidos, cada vez que haya una amenaza, así declarada por el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico en Hawai, los oceanógrafos e ingenieros marítimos de Sinamot emitirán un criterio científico para Costa Rica. Será la CNE la encargada de decretar posibles alertas para la población, con base en dicho informe técnico.

  • CAMPUS Digital

    Abril 2019 - Año XXXI N° 307

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr