Buscan rejuvenecer producción de teca en país

Investigación del Inisefor-UNA trabaja en el mejoramiento genético de especies comerciales como la teca y la melina, con el objetivo de mejorar los índices crecimiento y producción.

Laura Ortiz C./CAMPUS
lortiz@una.cr



En su investigación, Ana Hine junto con el equipo del laboratorio del Inisefor-UNA, probó tres metodologías de almacenamiento: crioconservación, almacenamiento en cámara y almacenamiento en aceites naturales.

A principios de los 80, la teca y la melina—especies exóticas originarias de la India—empezaron a ganar terreno en la reforestación comercial, debido a su tasa de crecimiento y rendimiento en plantaciones; poco a poco se convirtió en una actividad económica atractiva para los productores.

El mismo material genético de ambas especies se ha utilizado por más de cuatro décadas, y esto provoca una baja en los rendimientos en campo y producción. Ante esta situación, el sector productivo se ve en la necesidad de generar nuevo material genético.

Ana Hine, investigadora del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), realizó su proyecto doctoral de la Universidad Estatal a Distancia, para valorar métodos que permitan manejar el polen de estas especies, la investigación presenta mayores avances en teca.

De acuerdo con Hine, los productores tienen seleccionados sus árboles plus, ahora buscan hacer combinaciones a través de cruces controlados de polen, con lo que generarían nuevos materiales. “Hemos trabajado con una cooperativa de mejoramiento genético forestal denominada Genfores. Ahí nació un servicio que el mismo laboratorio de Biotecnología Forestal del Inisefor-UNA está brindando, que es el de rejuvenecer los materiales a través de un proceso in vitro”.

La tarea no es sencilla. “Debemos colectar el polen, este se ubica en la flora, específicamente en las anteras donde se encapsula. Además de una metodología para la extracción, necesitamos colectarlo, almacenarlo y transportarlo para poder utilizarlo en sitios controlados. Ahí viene otra parte importante que es la cantidad de humedad, porque de ella dependen las condiciones para abordar un tercer punto que son las metodologías de almacenamiento”.

Para mejorar

De acuerdo con la investigadora, las empresas no solo deben almacenar muestras a largo plazo. “En nitrógeno líquido se resguarda la muestra corazón, esto es lo más valioso que tiene la empresa, es el material que se utiliza para crear un banco de germoplasma. Sin embargo, el manejar a diario polen con nitrógeno líquido no es atractivo para las empresas, por lo que nos pidieron una metodología, para uso del día a día por parte de cualquier operario y con un costo atractivo”.

Hine junto al equipo del laboratorio probó tres metodologías de almacenamiento: crioconservación (ya probada y bastante eficiente para la especie), almacenamiento en cámara y, como una novedad, el almacenamiento en aceites naturales.

“La cámara a menos 5 grados se ha utilizado en muchas investigaciones, pero luego de 28 días el material almacenado pierde porcentaje de germinación y su viabilidad decae. Estamos tratando de probar con aceites naturales y con ellos hemos tenido viabilidad de la muestra hasta por dos años, sin embargo, se han obtenido germinaciones en porcentajes muy bajos. Tenemos que trabajar un poco más con los aceites porque estos se desnaturalizan, como le llamamos nosotros, y es que el aceite se deshidrata con el tiempo y se vuelve viscoso, el polen está vivo, pero el aceite crea una capa viscosa que no permite que el medio en que la suspendamos promueva la germinación”.

Según la especialista, la teca tiene en forma natural, porcentajes muy bajos de germinación, de entre 28 y 40%. “Cuando se mide la producción de frutos en teca es muy baja, cercana al 30%. Nuestros ensayos nos dan porcentajes muy parecidos a lo que pasa en la naturaleza. Tenemos una metodología a largo plazo que es la crioconservación, y la de refrigeración a menos 5 grados se puede usar para momentos de polinización muy exactos. Nuestra idea es seguir trabajando con los aceites para buscar composiciones que sean más estables”.

El camino para la obtención de materiales mejorados apenas inicia con el manejo del polen. “Cada empresa escoge su metodología de conservación, hacen los cruces, escogen el polen y realizan la polinización de las flores. Luego se producen los frutos que deben ser germinados, replantados y evaluados; es decir, necesitamos al menos 10 años para ver los resultados de ese mejoramiento genético”.

Hine afirma que el Inisefor-UNA seguirá trabajando en proyectos y tesis que apoyen a los productores forestales del país. “Nuestro objetivo es lograr más de una metodología de manejo y almacenamiento, que las empresas puedan tener varias opciones y que el mejoramiento de los materiales sea accesible tanto para pequeñas como para grandes empresas”.

  • CAMPUS Digital

    Diciembre 2019 - Año XXXI N° 315

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr