Vicealcaldesas enfrentan acoso político

Silvia Monturiol F. /CAMPUS
smonturi@una.cr

“Las mujeres se van a topar con muchos obstáculos en el camino… Los hombres a veces tratan de aminorar o desacreditar su potencial solo por ser mujer…”
Decenas de comentarios similares al anterior, expresados por mujeres que han fungido como vicealcaldesas en el país en los últimos 10 años, son parte de las manifestaciones de acoso político que han enfrentando estas mujeres, ya sea durante su postulación, la campaña o el ejercicio de su cargo, según evidencia la investigación “Acoso político: Experiencias de vicealcaldesas en su participación política en el período del 2010-2020”.

No asignación de funciones—en clara violación al artículo 14 del Código Municipal—o asignación de tareas que no corresponden con su puesto, asedio para la toma de decisiones, humillaciones delante del personal del gobierno local, exclusión de actividades propias de la municipalidad, subordinación, descalificación e invisibilización, son algunas de las expresiones de acoso político que vicealcaldesas han experimentado en el ejercicio de su cargo, por parte de alcaldes, personal de la municipalidad e, incluso, integrantes del Consejo Municipal, según lo describen en entrevistas realizadas como parte de este estudio, presentado por Katherine Fernández, Licenciada en Género y Desarrollo por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional (UNA).

Camino de obstáculos

Si bien el acoso político hacia las mujeres se expresa con mayor contundencia cuando llegan a la municipalidad, lo cierto es que el camino de obstáculos comienza desde la postulación. “En el proceso de postulación, cuando las personas del partido estaban esperando la respuesta del postulante como alcalde y de la mía como vicealcaldesa, me indicaron que seguro yo tenía que pedirle permiso a mi esposo”, recordó una de las entrevistadas.

Otras vicealcaldesas se refirieron al hecho de que la responsabilidad que como mujeres sienten por el cuido de la familia pesa mucho a la hora de pensar en postularse para este tipo de cargos políticos.

Los prejuicios y estereotipos de género llegan a impactar la vida de las mujeres cuando deciden avanzar en su carrera política, generando una barrera sutil para surgir en cargos superiores”, destaca la investigadora Katherine Fernández, quien actualmente se desempeña como consultora de la Unión Europea en la elaboración de un Observatorio Regional de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) sobre Paridad Democrática, Acoso y Violencia Política.



Para la investigadora Katherine Fernández, la participación política de las mujeres se ve amenazada por manifestaciones discriminatorias que afectan su desempeño y atentan contra el principio de igualdad y no discriminación establecido en Costa Rica desde 2009.

Estos mismos estereotipos podrían incidir en que en el proceso de postulación, algunos candidatos a alcalde busquen a mujeres para acompañarles en la papeleta, más con el fin de llenar la cuota de participación femenina o de ganar votos, que por valorar realmente sus capacidades.

Esta percepción de haber sido “utilizadas” pareció confirmarse ya en el ejercicio del cargo, cuando una mayoría de vicealdesas entrevistadas empezaron a enfrentar manifestaciones de discriminación de género, acoso político e irrespeto.

En algunos casos, la relación cordial que había en un inicio entre ellas y el alcalde cambió radicalmente, una vez que ambos asumieron sus puestos. En otros, las vicealcaldesas debieron desgastarse en una lucha para que se les asignaran funciones apropiadas para su cargo o incluso espacio físico donde realizar sus labores.

Las participantes expresaron su preocupación por lo que consideran un “vacío legal” en el Código Municipal, ya que al no establecer funciones específicas para el puesto de vicealcalde o vicealcaldesa, permite que la asignación de las mismas quede en manos del alcalde, lo que facilita que se generen obstáculos para poder ejercer el cargo de la manera competente y responsable que requiere un puesto de elección popular como la vicealcaldía.

A esto se suman las conductas descalificadoras… “Algunos funcionarios no respetaban la figura de la vicealcaldía. Había un funcionario que me decía que yo no era su jefe. Hubo situaciones en que preferían escuchar las cosas por parte del alcalde”, es uno de muchos comentarios que dan cuenta del acoso político proveniente de representantes de distintos sectores dentro de la municipalidad.

La investigadora Katherine Fernández concluye que la participación política de las mujeres se ve amenazada por manifestaciones discriminatorias, las cuales afectan su desempeño como vicealcaldesas y atentan contra el principio de igualdad y no discriminación establecido en Costa Rica desde 2009. Considera que hace falta una legislación para atender, prevenir y sancionar el acoso político, así como un protocolo para atender los casos.

Además, llamó la atención sobre la “feminización” de las vicealcaldías. Los datos del periodo 2010-2020 son contundentes: las mujeres han ocupado 70 vicealcaldías en promedio; en consecuencia, el mismo número de hombres ha ocupado el puesto principal, el de alcalde. “Si bien existe la Ley de Paridad y Alternancia, las mujeres están siendo buscadas para un puesto menor, como es la vicealcaldía. Necesitamos una paridad horizontal para que se puedan completar los espacios 50 y 50, dependiendo de los cantones”, subrayó.

Aunque reconoció que la implementación de medidas como la paridad y la alternancia representan un avance para velar por el acceso de las mujeres a puestos de elección popular, Fernández insistió en que es preciso garantizar la plena participación de las mujeres en la política, lo que requiere del trabajo institucional, al igual que de voluntad política en los partidos y de la educación.

Detalles del estudio

La investigación Acoso político: Experiencias de vicealcaldesas en su participación política en el período del 2010-2020 incluyó 18 entrevistas, de las cuales 7 corresponden al periodo 2010-2016 y 11 al actual (2016-2020).

Participaron alcaldesas de cantones de Alajuela, Heredia, San José, Limón y Puntarenas, representantes de diversos partidos: Partido Liberación Nacional (PLN), Frente Amplio (FA), Partido Acción Ciudadana (PAC) y Partido Unión Social Cristiana (PUSC).

  • CAMPUS Digital

    Diciembre 2019 - Año XXXI N° 315

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr