
Minerales marinos: ¿tesoro económico del futuro?
Gerardo Zamora Bolaños / CAMPUS gzamorab@una.cr

Cerca de un 90% de nuestro territorio es mar. ¿Qué hay en lo más profundo? ¿Es su fondo oceánico un tesoro? ¿Y si lo fuera, es viable su aprovechamiento sostenible? Estas fueron algunas inquietudes discutidas por expertos marinos costarricenses y un reconocido especialista brasileño, Carlos Soarez: “primero creíamos que en las profundidades habían monstruos oceánicos; todo era fantasioso, místico, pronto comenzamos a conocer más del mar, esos primeros viajantes hicieron sus aportes. Luego fue el turno de la ciencia, que fue explorando poco a poco el fondo del océano, hasta entender la riqueza de materiales que lo componen y su posible utilización. La industria luego ha ido aprovechando estos hallazgos”, comentó el geógrafo submarino, y académico de la Universidad de Paraná, Brasil.
Su análisis, tuvo lugar en el marco del foro Los recursos no vivos del océano y su potencial económico: un abordaje en el contexto de la toma de decisiones nacional, realizado en el mes de junio, con ocasión del Día Internacional del Océano.
“Lo que se está en el fondo marino es clave para la industria, cosas que usamos a diario vienen de minerales extraídos de fondos marinos. Ya hay petróleo gas que se extrae de esas profundidades oceánicas; los nódulos de manganeso, por ejemplo, son insumo importante para la industria de las tecnologías, mucha de la joyería que usamos viene de esos fondos marinos. Ya estamos haciendo investigación en este tema”, recalcó Carlos Murillo, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).
En reiteradas ocasiones, el Instituto Interacional del Océano (IOI) de la Universidad Nacional (UNA), uno de los promotores de la actividad, ha manifestado que “Costa Rica debe proceder con los estudios científicos y técnicos conducentes a una cuantificación y delimitación confiable de los recursos no vivos con que cuenta, a modo de conseguir eventuales negociaciones a favor de su necesaria protección, así como racional y equitativa explotación de estas fuentes de riqueza, patrimonio de todos los costarricenses”.
El evento se realizó en la Sala de Próceres de la Asamblea Legislativa, y contó con la presencia de expertos marinos, representantes de la sociedad civil, estudiantes universitarios, así como de autoridades ambientales de gobierno.