Expertos analizaron el conteo numérico ancestral

Johnny Núñez/CAMPUS
jnunez@una.cr



En la imagen Patricia Vázquez del Campus Sarapiquí (a la derecha) traslada a la docente Pilar Peña el documento que marca a la ciudad de Santiago de Chile como la sede del III encuentro en 2021.

Matemáticos de distintos países participaron en el II Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática, que se realizó en la sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA) a inicios de setiembre, en el cual docentes, investigadores y estudiantes compartieron experiencias e investigaciones en el campo de las etnomatemáticas, desde la cosmovisión de los líderes comunitarios, pensadores indígenas, activistas sociales y campesinos.

Este encuentro contó con el apoyo de la Red Latinoamericana de Etnomatemática, que inició sus actividades hace más de 10 de años y un primer foro en Guatemala en 2016.

Carolina Tamayo, docente de la Universidad de Antioquía de Colombia, explicó que la Etnomatemática busca establecer las relaciones entre la producción del conocimiento matemático y la cultura o las técnicas estratégicas que distintas culturas utilizan para organizar el mundo y producir conocimiento. “Se valoran las diversas epistemologías, al mismo tiempo que reconoce la epistemología occidental. Esto quiebra con los patrones científicos de producir ciencia y pensar el conocimiento”, agregó Tamayo.

Subrayó que cada contexto socio cultural produce de una manera distinta el conocimiento matemático, que varía de una aldea a otra o de un grupo afro al contexto urbano. “En la comunidad indígena Gunadule, en Colombia, utilizan el conteo y la cualidad de los objetos, en donde es tan importante el cuantificador como el cualificador. Cuando comunican a otra persona la idea de una cantidad caracterizan el objeto que cuentan”. dijo Tamayo.

Unir el conocimiento

Pilar Peña, académica de la Universidad Católica de Chile, aseveró que los investigadores de la red se han esforzado en visibilizar que los conocimientos matemáticos no son los mismos en el mundo. “En el continente americano nuestros pueblos desarrollaron conocimiento matemático en relación con su forma de vida. Sin embargo, esos saberes no se han considerado en las escuelas y más bien se sistematizan por las tradiciones occidentales de enseñanza”.

Aseveró que cuando un infante llega a la escuela procedente de un pueblo originario, se enfrenta con una forma de hacer matemáticas muy distinta a su entorno, por ello se realizan esfuerzos para que en las aulas la matemática sea un vehículo de diálogo entre el conocimiento originario con el occidental, lo que también lleva al respeto de la forma de aprendizaje de uno y otro.

Andrea Castillo, estudiante chilena, comentó que la Etnomatemática procura que las nuevas generaciones de profesores compartan en sus lecciones las diversas formas de enseñanza de la matemática y no se establezca un solo método de resolución de los problemas matemáticos; más bien es unir y no imponer una técnica de aprendizaje.

Entre tanto, Tania Astudillo, estudiante ecuatoriana, expresó que en la comunidad indígena Shuar los pobladores utilizan los pasos, pies y brazos para definir las medidas no convencionales.

  • CAMPUS Digital

    Octubre 2019 - Año XXXI N° 313

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr