Agrolindustria del azucar: ¿cómo entender su aporte al desarrollo?

Rafael A. Díaz Porras (*)
rafael.diaz.porras@una.cr

Es frecuente en nuestro país la queja sobre los precios de los productos agroindustriales, volviendo la mirada hacia la necesidad de disponer libremente de productos importados. El ciudadano costarricense debería disponer de elementos integrales para evaluar la situación. En esencia es cuál sistema socio productivo está en juego.

Un caso interesante es el de la agrocadena del azúcar en Costa Rica, un espacio socio productivo regulado, producto de procesos y luchas históricas de productores agrícolas. La institucionalidad de este sistema se centra en LAICA (creada en 1965), en calidad de actor de aspectos claves. Consolida el producto en su comercialización tanto interna como externa. Dispone de un sistema integrado del transporte y almacenamiento del azúcar, y de una infraestructura portuaria que le da una ventaja competitiva internacional apreciable.

El sistema por otra parte tiene dos elementos estratégicos. A partir de su creación, la DIECA, en 1982, ha permitido enfrentar enfermedades, así como desarrollar mejores variedades y aplicaciones tecnológicas en el cultivo. El otro aspecto lo encontramos hacia adelante en la cadena, en las instalaciones del Coyol, donde se elaboran productos de valor agregado a partir del azúcar, que permite diversificar la exportación.

Importante y fundamentales son los rostros de la actividad en términos de 8000 productores independientes, 20 mil empleos directos y 80 mil empleos indirectos, y un despliegue en la geografía productiva nacional a lo largo del Valle Central, Guanacaste, zona norte y sur, en las cuales la actividad cañera es un motor de actividad económica y de desarrollo; sin embargo, este sector tiene desafíos muy importantes. Hoy en día la rentabilidad de los productores es afectada fuertemente por precios internacionales bajos, resultado de los esquemas de subsidio y apoyo a la producción.

Por ello hay que tener cuidado con recomendaciones como las recibidas por la OCDE, que prescriben a Costa Rica un desmantelamiento unilateral de su sistema productivo, sin considerar ese contexto de intervenciones de los mercados. Pero también debe evaluarse las amarras que tiene el sector para aprovechar su potencial para la producción combustibles, energía y alcohol.

El sistema de producción de azúcar abarca temas más allá del enfoque centrado en el consumidor, pues el ciudadano, tiene otras facetas (productor, empleado, habitante) que en un contexto de equilibrio social, debe recuperar. El caso de la agroindustria de la caña de Costa Rica mantiene en la base un tejido rural de empleabilidad con clara diferencia respecto a otros modelos basados en grandes productores con institucionalidades débiles. No podemos permitirnos la posibilidad de cambiar este sistema agroindustrial, con tantos encadenamientos locales potenciadores de desarrollo, frente a un esquema basado en la importación.

(*) Investigador-CINPE-UNA

  • CAMPUS Digital

    Octubre 2019 - Año XXXI N° 313

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr