Menu

Actualidad Del Campus Culturales Criterios Secciones Especiales
Portada Siguiente Anterior

Fotos: Programa de Fortalecieminto Institucional UNA-BCIE
Buscar en CAMPUS DIGITAL

Riesgos y virtudes

Tras los secretos de la miel

Víctor J. Barrantes C. /CAMPUS



Aunque la gente tiene preferencia por las mieles de color dorado, esto no garantiza su pureza. Los colores pueden variar según la época y la zona.


Luis Gabriel Zamora, es el microbiólogo encargado, por parte del CINAT-UNA, para investigar la presencia o ausencia de bacterias patógenas y las potencialidades de la miel como antimicrobiano.
Como abejas en el panal, microbiólogos de las universidades Nacional (UNA) y de Costa Rica (UCR), trabajan en sus laboratorios con muestras de miel para determinar si las virtudes y riesgos por consumir este producto son reales. Los especialistas analizan las propiedades curativas que se le atribuyen a la miel, pero también investigan si existen bacterias u hongos en nuestra miel que afecten la salud pública.

Desde noviembre de 2003 el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la UNA incorporó en su quehacer la microbiología, con el propósito de investigar la biodiversidad, ecología, genética y patología apícola.

Recientemente también se incorporó la investigación química para controlar la calidad de mieles y otros productos de la colmena, asegurar la pureza de mieles (que no hayan sido adulteradas), detectar la posible existencia de tóxicos, como residuos de pesticidas y antibióticos, que podrían encontrase en mieles, y estudiar la composición química con relación a los usos medicinales de mieles y otros productos de la colmena.

El microbiólogo, Luis Gabriel Zamora, encargado del desarrollo de la Microbiología en el CINAT-UNA, ha emprendido la primera parte de un proyecto, en coordinación con el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Facultad de Microbiología de la UCR. El proyecto contempla la recopilación de muestras de miel sin adulteraciones producidas en el país, con el propósito de determinar su carga microbiológica. Posteriormente, se realizará la investigación sobre la presencia o ausencia de bacterias patógenas y las potencialidades de la miel para utilizarla como antimicrobiano.

En busca de bacterias

Uno de los grandes riesgos que podría generar el empleo de miel para tratar quemaduras y heridas es la presencia de una bacteria llamada Clostridium botulinum, comúnmente presente en el ambiente y que podría contaminar la miel. Esta bacteria es el agente causal del botulismo, el cual en circunstancias favorables a su reproducción, libera una toxina que puede causar parálisis e incluso la muerte en el ser humano.

Precisamente, en la Facultad de Microbiología de la UCR se hacen los análisis, con cultivos especiales y empleando técnicas moleculares, para detectar o descartar la presencia tanto del Clostridium botulinum como de cualquier otra bacteria u hongo patógeno.

Zamora es enfático al referirse a la importancia de realizar esta investigación y lo ilustra con un clásico ejemplo. "En Costa Rica se da la práctica de dar miel con la chupeta a los niños menores de seis meses y si esta miel contiene Clostridium botulinum, la bacteria podría alojarse en su intestino, reproducirse, liberar la toxina y causarle la muerte al niño. De hecho, el botulismo es considerado una de las causas de muerte de cuna, pues el infante al no poseer una flora intestinal bien establecida, no le crea competencia a la bacteria y esta logra reproducirse".

Pero así como el consumo de miel adulterada y mal manipulada puede ser riesgoso, la miel pura, libre de contaminantes y bien procesada también podría ofrecer beneficios aún desconocidos en el país.

Una dulce curación

Es sabido, desde la antigüedad, que la miel de abeja tiene cualidades antisépticas, especialmente para tratar heridas y quemaduras; su aplicación permite una cicatrización más pronta. Pero sobre esas propiedades curativas poco se sabe en el país. De ahí que el CINAT-UNA también se ha concentrado en el análisis de la capacidad antimicrobiana de la miel.

En este caso, se estudia la actividad antimicrobiana y se analiza su espectro de acción. "Evaluamos la actividad antimicrobiana de la miel versus comunes patógenos en humanos que causan muchos tipos de infección en la piel, enfermedades nosocomiales, diarréicas, entre otras", explica Zamora.

Si se determina que por su actividad antimicrobiana nuestra miel puede ser utilizada para el tratamiento de heridas y quemaduras, los beneficios para el sistema de salud serían altamente beneficiosos, pues como sostiene el especialista, algunas personas se han infectado con bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos, pero no ante la miel. "Usar la miel es un barrera protectora, que a su vez favorece la curación. Pero para determinar eso primero se necesita el estudio", insiste.

La investigación también permitirá establecer si la miel ha sido adulterada o sobrecalentada, una práctica acostumbrada para prolongar su vida útil. De igual forma, se podrá observar si la miel contiene residuos de acaricidas y antibióticos, comúnmente utilizados para el tratamiento de enfermedades y el control de plagas en las abejas. "Si el manejo de las colmenas, el proceso de extracción y el envasado de la miel es el adecuado no tiene por qué haber residuos.", puntualizó Zamora.

Debido a esta labor en conjunto entre el CINAT-UNA y el CIET se espera un impacto mucho mayor para la sociedad.



Oficina de Comunicación

Galería Fotografías

Visión Crítica

Última Edición

Archivos

Ediciones Anteriores

Buscar Noticias

Escríbanos

UNA

Hoy en el Campus

Portada | Actualidad | Del Campus | Culturales | Criterios | Secciones Especiales
Oficina de Comunicación | Visión Crítica | Galería Fotografías | Correo Electrónico
Hoy en el Campus | UNA | Ediciones Anteriores | Buscar


CAMPUS Julio 2004 - Año XVI N° 148 Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 237-5929 y 277-3224, FAX: (506) 237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr edición digital: www.una.ac.cr/campus Directora: Maribelle Quirós Jara. Editor: Victor J. Barrantes Periodistas: Gloria Muñoz Gracía, Laura Ortiz, Maribelle Quirós Jara, Oscar MI. Lépiz Villegas, Victor J. Barrantes, Silvia Monturiol Fernández, Xinia Molina Ruiz , y Asistente editorial: Ana Lucía Vargas. Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

© Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.ac.cr