Para entender el lugar más desigual

Conferencia inaugural en Facultad de Ciencias Sociales.

Gerardo Zamora Bolaños / CAMPUS
gzamorab@una.cr



Juan Pablo Pérez Sáenz, profesor e investigador español de Flacso Costa Rica.

Vivimos en la región más desigual del mundo, América Latina. Para comprender los factores que explican esta realidad y discutir alternativas de desarrollo, el pasado 3 de agosto tuvo la palabra Juan Pablo Pérez Sáenz, profesor e investigador español de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Costa Rica. Lo hizo en el marco de la Conferencia Inaugural del II Ciclo Lectivo 2016 de la Facultad de Ciencias Sociales. "El primer problema es que solemos medir la desigualdad a partir de información provista por las encuestas de hogares, y con ellas se nos escapan los individuos verdaderamente poderosos; es decir, aquellos que acaparan la riqueza, siendo una visión distorsionada de la desigualdad".

Hablando de desigualdad, Pérez fue más allá en sus críticas a los actuales modelos de desarrollo. "Estudios basados en la metodología de Thomas Piketty, arrojan los siguientes datos: en Uruguay, el 1% de la población acapara el 12% de la riqueza; en Argentina, acapara casi el 17% de la riqueza; en Colombia, el 1% de la población acapara un 20.5% de la riqueza; en Brasil, poco menos del 25%, y en Chile, el 1% de la población acapara el 30.5% de la riqueza. Lo enfatizo porque desde hace años, Chile ha sido puesto como el modelo a seguir en América Latina y es, hoy en día, el que presenta los resultados más adversos en términos de concentración de la riqueza".

Finalmente, Juan Pablo Pérez llamó la atención sobre la peculiaridad de algunos comportamientos modernos, que explican en buena medida la desigualdad de nuestra región: "en las relaciones de poder, según Steven Lukes, existen conflictos latentes, situaciones donde los deseos se imponen a los intereses; y hoy vivimos tiempos de conflictos latentes que se expresan en un fenómeno fundamental para entender las sociedades neoliberales, que es el fenómeno del consumismo; gente que no está luchando por sus intereses; es decir, tener mejores salarios, sino lo que intentan es cumplir sus deseos de consumo, conseguir crédito barato para seguir consumiendo", concluyó Pérez.

Durante su exposición, Pérez también se refirió a las condiciones de generación y apropiación de excedente económico, los procesos de (des)empoderamiento entre clases sociales, individuos y pares categóricos de distinta naturaleza, género, raza, etnia y territorialidad, así como a los procesos de exclusión de las oportunidades de acumulación, la erosión de las dinámicas del empleo, la individualización y la interiorización como forma de tratamiento de las diferencias sociales.

  • CAMPUS Digital

    Setiembre 2016 - Año XXVI # 279

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr