Criollo limonense conquista la expresión escrita

Con la publicación del primer alfabeto del criollo limonense, esta lengua del Caribe costarricense, con cerca de 55 mil hablantes, se lanza a la conquista de la expresión escrita. El Limon Kryol Alfabet es producto de un trabajo conjunto entre el Programa de Lingüística Centroamericana (Prolinca) de la UNA y la población hablante.

Silvia Monturiol F. /CAMPUS
smonturi@una.cr



El Alfabeto ilustrado del criollo limonense se presentó ante la comunidad hablante, el 10 de agosto pasado, en la Casa de la Cultura de Puerto Viejo, Limón, en el marco del 22º Congreso Bienal de la Sociedad Lingüística del Caribe “Conectando el Caribe: Lenguas, fronteras e identidades”, con la participación del coordinador de Prolinca Juan Diego Quesada, la presidenta de la EUNA Marybel Soto, y los editores Gloria Thompson y René Zúñiga.

“La importancia de un alfabeto reside en darle un poder a la lengua para que se difunda en un nuevo entorno que hasta ahora no existía”, afirmó el lingüista René Zúñiga, editor—junto a la hablante de la lengua Gloria Thompson—del Alfabeto del criollo limonense (Mek Wi Rayt Wi Langwich: Limon Kryol Alfabet), publicado por la Editorial Universidad Nacional (EUNA).

Transmitido oralmente de generación en generación, el criollo limonense no ha contado con un medio escrito para su difusión, a pesar de ser la lengua minoritaria con más hablantes en el país. Hoy, con la publicación de este primer alfabeto, la población hablante tiene a su alcance una herramienta para escribir en su propia lengua.

“Es importante porque se conquistan diferentes entornos a los que no se podía llegar”, afirmó el lingüista Zúñiga, editor de este primer alfabeto, cuya presentación ante la comunidad limonense se realizó el 10 de agosto pasado, en la Casa de la Cultura, en Puerto Viejo, en la provincia de Limón, en el marco del 22º Congreso Bienal de la Sociedad Lingüística del Caribe “Conectando el Caribe: Lenguas, fronteras e identidades”.

Esta publicación no solo permite a las personas hablantes expresarse por escrito en su lengua nativa—ya sea en una carta o en un mensaje de texto, por ejemplo—sino que abre la oportunidad de conquistar entornos como la literatura y la música, entre otros, con lo que se convierte en un vehículo transmisor de la cultura limonense.

Revitalización del kryol

La elaboración del alfabeto forma parte de un amplio proyecto de revitalización del criollo limonense, que desarrolla el Programa de Lingüística Centroamericana (Prolinca) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional (UNA).

En esa línea se han dado pasos agigantados en el proceso de propuesta de modificación del Artículo 76 de la Constitución de la República de Costa Rica para que se le reconozca como lengua regional, al igual que ocurre con las lenguas amerindias del país, según destacó el lingüista Juan Diego Quesada, coordinador de Prolinca.

Además, se atacará el decaimiento de esta lengua, mediante diversas actividades tendientes a concientizar y reforzar la identidad lingüística de los hablantes, como es el caso de talleres, campañas informativas, mini-cursos y una gramática pedagógica.

El alfabeto, que muestra las formas en que se escribe la lengua, es un primer paso en el camino hacia la enseñanza del criollo limonense en el sistema educativo, para lo cual se requieren más herramientas, entre ellas materiales didácticos y recursos audiovisuales, tal como reconoce René Zúñiga.

Pero más allá de eso, es preciso que—como ocurre en los pueblos indígenas—se destinen determinadas horas escolares a la enseñanza de lengua en centros educativos de Limón, lo que solo será posible a partir del reconocimiento del criollo limonense como lengua regional con derecho a ser enseñada formalmente. De ahí la importancia de la aprobación, por parte de la Asamblea Legislativa, del proyecto de Ley de Modificación del Artículo 76 de la Constitución Política.

Los expertos advierten, no obstante, que es imperativo que esta sea hablada en la familia, ya que la transmisión oral es la más importante en términos de la revitalización de la lengua.





Conectando el Caribe

La presentación del libro Mek Wi Rayt Wi Langwich: Limon Kryol Alfabet se realizó como parte de la programación del 22º Congreso Bienal de la Sociedad Lingüística del Caribe “Conectando el Caribe: Lenguas, fronteras e identidades”, celebrado del 6 al 10 de agosto, con sede en la Unviersidad Nacional (UNA).

“El coincidir hoy aquí en Centroamérica, es decir, el Caribe Continental,  y el Caribe Insular, no debe verse como una parada más de la Sociedad Lingüística del Caribe en su historia; por el contrario, debe significar un punto de quiebre caracterizado por la unión y cooperación académica en pro del rescate de un patrimonio cultural común y comúnmente en peligro”, subrayó el lingüista Juan Diego Quesada, coordinador del Programa de Lingüística Centroamericana (Prolinca) de la UNA,  durante la inauguración del Congreso, el pasado 6 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado del Campus Omar Dengo.

Insto a todos los participantes a ver este evento como un encuentro de fuerzas surgidas de una raíz común, que comparten un pasado de opresión, rebeldía y victoria. “Nuestra tarea histórica consiste en reivindicar ese pasado y trasladarlo a la academia”, agregó.

Por su parte, Francisco Mena, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, a la cual está adscrita el Prolinca, coincidió en que el evento posibilitó un vínculo humano, cultural e identitario. Para Mena, más que el estudio de lo lingüístico, lo trascendente del Congreso está en cómo lo latinoamericano vuelve a ser uno: “continente, islas, pero al final de cuentas, un solo espíritu, una sola fuerza interior, que viene de una larga historia de colonialismo y neocolonialismo”.

La organización del 22º Congreso Bienal de la Sociedad Lingüística del Caribe (SLC) estuvo a cargo del Prolinca. En la ceremonia inaugural se contó con la participación de Silvia Kouwnberg, presidenta de la SLC, Peter Bakker, presidente de la Sociedad de Pidgins y Lenguas Criollas (SPCL) y de Ileana Saborío, directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la UNA.

  • CAMPUS Digital

    Setiembre 2018 - Año XXXI N° 301

    Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 2237-5929 y 2277-3224, FAX: (506) 2237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr Edición digital: www.campus.una.ac.cr

  • Directora: Maribelle Quirós Jara.
    Editor: Víctor J. Barrantes C.
    Periodistas: Víctor J. Barrantes C., Gerardo Zamora Bolaños, Silvia Monturiol Fernández, Johnny Núnez Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara,
    Asistente editorial:
    Andrea Hernández Bolaños y Ana Lucía Vargas.
    Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

  • © Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.cr