Menu

Actualidad Del Campus Culturales Criterios Secciones Especiales
Portada Siguiente Anterior

Fotos: Programa de Fortalecieminto Institucional UNA-BCIE
Buscar en CAMPUS DIGITAL

Transgénicos: ¿amenaza a la agricultura?

• Expulsión de campesinos hacia las áreas urbanas, incremento en el uso de agroquímicos y alteración de la alimentación y costumbres locales,  son algunas de las consecuencias del cultivo extensivo de productos transgénicos, según expertos internacionales.


Silvia Monturiol F. /CAMPUS



6 mil años de tradición campesina en la siembra de productos agrícolas básicos para la alimentación humana, como es el caso del maíz, son ignorados con el cultivo extensivo de semillas transgénicas.
Especialistas internacionales reunidos en la Universidad Nacional (UNA) en torno al tema "Amenazas a la diversidad biológica y cultural", coincidieron en que el cultivo extensivo de semillas transgénicas (modificadas genéticamente) tiene impactos negativos para la agricultura y los trabajadores rurales.

"Un informe de la Secretaría de Agricultura de Argentina decía que para cada 500 hectáreas cultivadas con soya hace falta solamente un trabajador rural. Entonces lo que ha ocurrido en estos años en el campo es una expulsión brutal de los trabajadores rurales de comunidades campesinas hacia las grandes ciudades", afirmó Carlos Vicente, representante de la organización no gubernamental GRAIN, que promueve internacionalmente la seguridad alimentaria.

El desalojo de trabajadores rurales, provocado por el cultivo de transgénicos, se repite en otros países de Latinoamérica, como es el caso de México. Así lo confirmó Aldo González, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, quien aseguró que millones de campesinos mexicanos han tenido que emigrar hacia Estados Unidos.

González califica como falsas las ventajas que las empresas transnacionales productoras de transgénicos atribuyen a estos productos modificados, como la supuesta mayor resistencia a plagas y la disminución del uso de agroquímicos. Argumentó que en el caso del maíz, por ejemplo, el hecho de que los indígenas tengan una tradición de 6000 años produciendo diferentes variedades de este grano, las cuales se han adaptado a diversidad de climas, muestra que las prácticas agrícolas convencionales y la convivencia entre los agricultores y el medio rural, son las que han permitido el mejoramiento de las semillas.

En este sentido, los expertos participantes en la jornada de reflexión promovida por la Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la UNA, rechazan las políticas gubernamentales orientadas hacia la desaparición del campesinado en los países subdesarrollados, que se han basado en la falsa premisa de que el campo es ineficiente.

Más impactos



El foro Amenazas a la diversidad biológica y cultural , realizado en la UNA, tuvo gran acogida por parte de la comunidad académica. La ambientalista Silvia Rodríguez (primer plano) participó en la organización de este evento, respaldado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA.
El director de GRAIN, Henk Hobbelink, ve un problema en el hecho de que más del 90% de los cultivos transgénicos en el mundo esté representado por sólo cuatro cultivos, granola, soya, maíz y algodón, pues esto atenta contra la diversidad agrícola y la seguridad alimentaria. Explicó que estos cultivos son para exportación y no para la alimentación de las poblaciones locales. De hecho, el algodón se utiliza para la industria textil, mientras que los otros productos son utilizados como alimento para el ganado y aves de corral en países de la Unión Europea y en China.

Por otra parte, prácticamente la totalidad de las semillas transgénicas pertenecen a una empresa transnacional, dueña de las patentes.

Los expertos concluyeron que los transgénicos llevan a la concentración de los recursos, al aumento de la contaminación ecológica y constituyen una amenaza para los campesinos.

Durante el foro, organizado por EDECA-UNA, GRAIN y la  Red de Coordinación en Biodiversidad, también se analizó el impacto en el agro de los  tratados de libre comercio con Estados Unidos en  México y Costa Rica.

Investigación agrícola:
¿para quién?


En los países subdesarrollados, la llamada revolución verde es probablemente el ejemplo más dramático de la promoción de la agricultura industrializada, ignorando sistemas de producción locales basados en la diversidad agrícola desarrollados por las comunidades campesinas a lo largo de milenios.

Presentada por agencias donantes internacionales como un esfuerzo para eliminar el hambre en los países pobres, la revolución verde se sustenta en la introducción de unas pocas variedades de cosechas, las cuales necesitan fertilizantes químicos, pesticidas y otros insumos  para lograr una supuesta "alta productividad".

En vez de eliminar el hambre, la revolución verde trasladó el control de la agricultura y de las herramientas de subsistencia de las comunidades locales a las agencias de desarrollo internacional y a las corporaciones privadas. 

El modelo de la revolución verde establece el escenario para el surgimiento pesticidas, semillas, fertilizantes e industrias de comidas transnacionales, que ahora   dominan gran parte de la agricultura en el mundo. Estas corporaciones gastan billones de dólares promoviendo la ingeniería genética. Esta tecnología, que presenta riesgos para la salud humana y para el medio ambiente,  es particularmente problemática porque tiene el potencial de dar a las corporaciones el control completo sobre el abastecimiento global de semillas, además sobre la producción de comida en el mundo. En esta agricultura, los campesinos son meros receptores de la tecnología, forzados a firmar contratos que dictan qué se puede   y qué no se puede hacer en sus campos con sus cosechas.

Fuente: GRAIN



Oficina de Comunicación

Galería Fotografías

Visión Crítica

Última Edición

Archivos

Ediciones Anteriores

Buscar Noticias

Escríbanos

UNA

Hoy en el Campus

Portada | Actualidad | Del Campus | Culturales | Criterios | Secciones Especiales
Oficina de Comunicación | Visión Crítica | Galería Fotografías | Correo Electrónico
Hoy en el Campus | UNA | Ediciones Anteriores | Buscar


CAMPUS Julio 2004 - Año XVI N° 148 Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. Apartado 86-3000, Heredia - Costa Rica. Teléfonos (506) 237-5929 y 277-3224, FAX: (506) 237-5929. Correo electrónico: campus@una.ac.cr edición digital: www.una.ac.cr/campus Directora: Maribelle Quirós Jara. Editor: Victor J. Barrantes Periodistas: Gloria Muñoz Gracía, Laura Ortiz, Maribelle Quirós Jara, Oscar MI. Lépiz Villegas, Victor J. Barrantes, Silvia Monturiol Fernández, Xinia Molina Ruiz , y Asistente editorial: Ana Lucía Vargas. Diseño de página: José Luis Sánchez Pino josesanchez@engineer.com

© Prohibido reproducir, transmitir o distribuir parcial o totalmente los artículos, fotografías, diseño o cualquier otro elemento del contenido que aparece en CAMPUS Digital. Si desea hacerlo enviénos su solicitud a campus@una.ac.cr